El café no es solo una bebida: es una historia milenaria que ha transformado culturas, economías y sociedades. Desde las legendarias cabras de Etiopía que se volvían inquietas tras comer cerezas rojas, hasta los bulliciosos cafés de París y las cafeterías de especialidad de Tokio, el café ha recorrido un largo camino.
Hoy en día, es el segundo producto más comercializado del planeta, solo por detrás del petróleo. Más de 2.250 millones de tazas se consumen a diario. Pero, ¿cómo surgió esta bebida universal? ¿Cómo pasó de ser un arbusto silvestre en África a convertirse en un ritual diario en todos los continentes?
En este artículo descubrirás:
El fascinante origen legendario y real del café.
Cómo se expandió desde Etiopía hasta el resto del mundo.
La evolución de los métodos de preparación.
La cultura cafetera en diferentes países.
Curiosidades históricas que quizás no conocías.
Si te apasiona el café, esta historia te va a encantar.
Los orígenes legendarios: el pastor Kaldi y las cabras danzantes
La leyenda más popular sitúa el origen del café en el siglo IX, en la región de Kaffa, actual Etiopía.
Cuenta la historia que un joven pastor llamado Kaldi notó que sus cabras se comportaban de manera extraña: saltaban y corrían sin parar después de comer unos frutos rojos de un arbusto. Intrigado, Kaldi probó las cerezas él mismo y sintió una oleada de energía.
Kaldi llevó su descubrimiento a un monasterio cercano. Los monjes, inicialmente escépticos, comprobaron que al preparar una infusión con esos frutos podían mantenerse despiertos durante las oraciones nocturnas. Así, el café comenzó a extenderse como un remedio natural contra el sueño.
Aunque no hay evidencia histórica de esta leyenda, refleja el origen africano del café y su temprano uso como bebida estimulante.
Etiopía: la cuna del café arábica
Lo que sí sabemos con certeza es que Etiopía es el origen botánico del café arábica (Coffea arabica). Allí crece de manera silvestre en las regiones montañosas, donde el clima húmedo y la altitud crean condiciones ideales.
Hasta hoy, Etiopía mantiene una fuerte tradición cafetera:
- El bunna, la ceremonia del café etíope, es un ritual social que puede durar horas.
- El café se tuesta en directo, se muele en un mortero y se prepara en una vasija llamada jebena.
- El proceso simboliza hospitalidad, respeto y comunidad.
Si alguna vez visitas Etiopía, presenciar un bunna es una experiencia única.
De Etiopía a Yemen: el nacimiento del café como cultivo comercial
Hacia el siglo XV, los granos de café llegaron al Yemen, a través de comerciantes árabes. Allí comenzaron a cultivarse de manera sistemática en terrazas de las montañas yemeníes.
La ciudad portuaria de Moka (o Mocha) se convirtió en el primer gran centro de comercio internacional de café. De hecho, su nombre se asocia hasta hoy con cafés de perfil achocolatado: el famoso “moka”.
Los sufíes yemeníes usaban el café en sus rituales religiosos para permanecer despiertos durante las oraciones nocturnas. Desde Yemen, el consumo del café se expandió a:
- Egipto.
- Persia.
- Turquía.
En esta época, el café era preparado y consumido principalmente en contextos espirituales y médicos.
El café llega a Europa: polémicas y popularidad
El café desembarcó en Venecia en 1615, de la mano de comerciantes que traían especias y productos exóticos. Pronto se convirtió en una bebida de moda, aunque no estuvo exenta de polémica.
Algunos clérigos católicos denunciaban al café como “la amarga invención de Satanás”. Según cuenta la tradición, el papa Clemente VIII probó el café antes de prohibirlo. Le gustó tanto que decidió bendecirlo, lo que despejó el camino para su aceptación.
Poco a poco, la costumbre de beber café se extendió por toda Europa:
- Francia: llegaron las primeras cafeterías en 1671.
- Inglaterra: se abrió el primer coffeehouse en Oxford en 1650.
- Austria: tras la retirada turca de Viena, se encontraron sacos de café que dieron origen a la tradición vienesa.
En el siglo XVII, las cafeterías eran centros de reunión intelectual y política. A menudo llamadas “penny universities”, porque con una moneda se compraba una taza y acceso a tertulias y noticias.
El auge de las cafeterías en el mundo árabe y europeo
Las primeras cafeterías surgieron en La Meca, a principios del siglo XVI. Allí se conocían como qahveh khaneh, donde se bebía café, se conversaba, se jugaba al ajedrez y se escuchaba música.
Este concepto se trasladó a Europa con gran éxito:
París: el Café Procope, fundado en 1686, fue punto de encuentro de Voltaire y Rousseau.
Londres: más de 300 coffeehouses en el siglo XVII.
Viena: cafés que mezclaban tradición otomana con pastelería centroeuropea.
La cultura del café como espacio social nació en esta época.
La expansión al continente americano
Durante el siglo XVIII, el café empezó a cultivarse fuera de Arabia gracias a expediciones coloniales:
- Los holandeses llevaron plantas a Java (Indonesia).
- Los franceses introdujeron el café en las Antillas y Centroamérica.
- Los portugueses lo llevaron a Brasil.
Brasil se convirtió en el principal productor mundial a partir del siglo XIX, posición que mantiene hasta hoy.
En Estados Unidos, el café se popularizó durante la Guerra de Independencia, en parte como rechazo al té británico tras el famoso Boston Tea Party.
El café en la actualidad: de producto básico a bebida gourmet
Hoy en día, el café se produce en más de 70 países, en la llamada “cintura del café”, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Los mayores productores son:
- Brasil.
- Vietnam.
- Colombia.
- Indonesia.
- Etiopía.
El consumo ha evolucionado en las últimas décadas:
- Auge del café de especialidad: trazabilidad, sostenibilidad, métodos artesanales.
- Expansión de las cafeterías de tercera ola.
- Interés por métodos como Chemex, Aeropress o V60.
Cada taza cuenta una historia de origen, variedad, proceso y cultura.
La cultura del café en diferentes países
Veamos algunas costumbres únicas:
☕ Italia
- Hogar del espresso.
- Cafés de pie en la barra.
- Capuchino solo por la mañana.
☕ Turquía
- Café turco molido ultrafino.
- Preparado en cezve.
- Servido con delicias turcas.
☕ Etiopía
- Ceremonia del bunna.
- Tostado y molido al momento.
- Tres rondas de infusión.
☕ Viena
- Cafés históricos con pasteles.
- Café melange con espuma de leche.
☕ Japón
- Filtro con precisión milimétrica.
- Cafés de especialidad.
- Experiencia minimalista.
☕ Brasil
- Café filtrado (cafezinho).
- Ofrecido como gesto de hospitalidad.
Métodos de preparación a lo largo de la historia
Desde su origen, la forma de preparar café evolucionó:
Infusión y ebullición (Turquía, Medio Oriente).
Percoladoras en el siglo XIX.
Prensa francesa en 1929.
Moka italiana en 1933.
Máquina espresso en 1901.
Métodos filtrados modernos (Chemex, V60).
Cold brew en el siglo XXI.
Cada método refleja costumbres, tecnología y cultura.
Curiosidades históricas sobre el café
- Napoleón Bonaparte era fanático del café y lo tomaba muy cargado.
- Voltaire consumía hasta 50 tazas diarias.
- El café fue prohibido en La Meca en 1511 por temor a reuniones conspirativas.
- Beethoven contaba exactamente 60 granos por taza.
- En Suecia, el rey Gustavo III intentó demostrar que el café era dañino con un experimento que fracasó: los bebedores de café vivieron más que los abstemios.
La historia del café es fascinante: un viaje de siglos que transformó el mundo. Desde Etiopía a tu taza, el café ha evolucionado de ser un simple fruto silvestre a convertirse en el corazón de una cultura global.
Hoy, más que nunca, el café es un símbolo de encuentro, descubrimiento y placer cotidiano.